Leidy Sanchez


Proposiciones
1. Los avances en la biotecnología han ido acompañados de los de la medicina.

2. La revolución del proyecto de genoma humano en 2005 trajo consigo grandes avances en todas las áreas de la tecnología genómica.

3. La manipulación genética perfectiva es una posibilidad, esto es la edición del genoma humano que tiene como fin el mejoramiento de características particulares de un individuo.

4. La edición genética se puede dividir en somática (intenta alterar el ADN en las células no sexuales o somáticas) y germinal (que latera las células sexuales).

5. En los últimos años una técnica que permite alterar de forma rápida y precisa el ADN, poniendo en manos de la humanidad una capacidad nueva y peligrosa, es llamada CRISPR-Cas9.

6. Dada la magnitud de la invención existe un gran debate sin resolver en torno a las consecuencias que tendrán en el genoma humano y por lo tanto en futuras generaciones.

7. Cas9 es una enzima que corta las hebras de ADN y quita pequeñas piezas donde se colocan nuevas.

8. CRISPR tiene 2 componentes principales una proteína que es capaz de cortar el DNA y una guía, la proteína corta el DNA en un lugar específico y ese corte provoca que la célula trate de repararlo de alguna manera.

9. La primera vez que se aplicó en un ser humano, fue en una chica británica que poseía Leucemia incurable.

Ensayo

Los procesos de edición genética daban sus primeros pasos en los 70s cuando Paul Berg cortó un fragmento de ADN procedente de un virus que infecta a bacterias y lo unió al ADN de un virus de mono. En ese mismo periodo, Herbert W. Boyer y Stanley N. Cohen crearon organismos en los que habían introducido genes que se mantenían activos durante generaciones, en finales de los 70s, la compañía de Bayer producía insulina a partir de la bacteria Escherichia coli la cual tenía un gen sintético humano, y en muchos laboratorios de todo el mundo ya se utilizaban ratones transgénicos para estudiar enfermedades.

A pesar de ello, los métodos de aquella época poseían muchas limitaciones, eran imprecisos y difíciles de aplicar a gran escala; Ese problema de la impresión fue resuelto en los 90s cuando diseñaron unas proteínas que podían cortar el ADN en lugares específicos, sin embargo todavía se debía diseñar una proteína específica para cada secuencia de ADN que deseara modificar, algo que era complicado y tardaría.
Con las técnicas de modificación del ADN, se puede reemplazar, alterar, secuenciar por otro patrón (corta y pega) conocido coloquialmente. Los genes son pequeños segmentos de ácido desoxirribonucleico (ADN), contienen información necesaria para producir proteínas específicas, todo el ADN de un organismo se denomina genoma y este es el responsable de que seamos diferentes unos de otros.

El ADN está compuesto por 2 cordones pareados, y cada uno de ellos se encuentra formado por una cadena de unidades llamados nucleótidos, los cordones se mantienen unidos de forma paralela mediante uniones de hidrogeno entre pares de bases. El principal componente de esos nucleótidos son las bases, las cuales están colocadas en una secuencia concreta y están separadas una de otra por el ADN espaciador. Hay cuatro tipos de bases: Adenina(A), tiamina (T), citosina(C) y guanina (G), estas bases están unidas juntas en pares, A con T, y C con G, formando la doble hélice o cadena del ADN.

En este secuencia quien lleva la información genética esencial para la síntesis de una molecular de ARN. Este proceso, llamado expresión génica, tiene 2 etapas. La primera es la transcripción (el proceso por el cual el ARN dirige la síntesis de una proteína).
El mecanismo CRISPR-Cas9 de defensa de las bacterias, pero algunas de ellas han desarrollado una forma de detectarlos y eliminarlos. Las bacterias utilizan unas herrammi9netas llamadas CRISPR, que generan una guías para localizar esos genes indeseables.

Cuando los han encontrado, se sirven de unas proteínas llamadas Cas9, que actúan como tijeras para cortar el ADN y eliminar los genes dañinos, el funcionamiento de este mecanismo fue descubierto por el biólogo Francisco Martínez Mojica.
Hay dos principales elementos en la edición del genoma: primero, una endonucleasa corta las secuencias deseadas del genoma en ambas cadenas, y el segundo paso es un proceso de reparación de ADN por. Recombinación no homologa.
Han surgido 3 métodos de edición genómica:

-ZFN, están formadas por dedos de zinc que son dominios de naturaleza proteica capaces de reconocer un trinucleotido de una secuencia específica.
- TALEN o nucleasas tipo activadores de transcripción.
-CRISPR-Cas9 las revolucionarias nucleasas de secuencias palíndromas repetidas inversas.



                                                                        Mentefacto





 vídeo musical





Comentarios

Entradas más populares de este blog